PROGRAMA DEL SEMINARIO CLINICO ANUAL 2011
Organizado alrededor del seminario “Los signos del goce” de J.A.Miller
Las clases serán dictadas por docentes de la ciudad y docentes designados por el Instituto Oscar Masotta. Quienes nos acompañaran este año tendrán a su cargo la transmision de los siguientes conceptos:
Punto 1: ¿Qué es un sujeto?
Abril 1: Roberto Bortnik (Director CID Bahía Blanca)
Hernán Cenoz (CID Bahía Blanca)
Abril 15: Roberto Bortnik (IOM Buenos Aires)
Punto 2: Identificación y representación: la alienación.
Abril 29: Horacio Wild (CID Bahía Blanca)
Mayo 13: Horacio Wild (CID Bahía Blanca)
Mayo 27: Verónica Carbone (IOM Buenos Aires)
Punto 3: La interpretación…continua y discontinua.
Junio 10: Betania Xamo (CID Bahía Blanca)
Junio 24: Daniela Gaviot (CID Bahía Blanca)
Agosto 5: Osvaldo Delgado (IOM Buenos Aires)
Punto 4: La ética del psicoanálisis. Forzamiento.
Agosto 19: Mariana Li Fraini (CID Bahía Blanca)
Setiembre 2: Mariana Li Fraini (CID Bahía Blanca)
Punto 5: El síntoma y la escritura.
Setiembre 16: Juan Pablo Mollo (CID Bahía Blanca)
Setiembre 30: Cecilia López Querbes - Hernán Cenoz (CID Bahía Blanca)
Octubre 14: Luis Darío Salamone (IOM Buenos Aires)
(los estudiantes reciben una bonificación de un 50% en el valor de el curso anual y los cursos breves)
Otras actividades extraprogramáticas que se desarrollaran durante el curso del año son: I. Cursos Breves; y II. Módulos de Investigación. A continuación se detalla lo referente a los mismos:
I. CURSOS BREVES
Curso Breve 1:
Introducción a la lectura de Lacan
Mayo 5 y 19 Junio 2, 16 y 30 : Hernán Cenoz (CID Bahía Blanca) y otros.
Introducción a la lectura de Lacan
Mayo 5 y 19 Junio 2, 16 y 30 : Hernán Cenoz (CID Bahía Blanca) y otros.
Clase 1: Lacan y su época: conceptos fundamentales para la clínica.
5 de mayo
Clase 2: Cómo comienza un análisis?: Rectificación de lo real y subjetiva. Sobre las entrevistas preliminares y la entrada en análisis
19 de mayo
Clase 3: Transferencia. Concepto que diferencia al psicoanálisis de las demás practicas terapéuticas.
2 de junio
Clase 4: Sobre las intervenciones del analista: Cuando se hacen y cuales son sus referencias?
16 de junio
Clase 5: Cómo debe ser el analista para estar a la altura de su práctica?
Coordina Hernán Cenoz.
30 de junio
30 de junio
Docentes invitados: Horacio Wild, Cecilia Lopez Querbes y Maximiliano Diez.
Fecha de iniciación: Jueves 5 de mayo a las 20:30 horas.
Fecha de iniciación: Jueves 5 de mayo a las 20:30 horas.
Curso Breve 2:
Para leer los Escritos de Jacques Lacan:
I. "Variantes de la Cura Tipo"
Para leer los Escritos de Jacques Lacan:
I. "Variantes de la Cura Tipo"
Mayo 12 y 26 Junio 9 y 23: Roberto Bortnik (CID Bahía Blanca)
La obra escrita de J. Lacan se despliega entre 1930 y 1980. En ella ocupa un lugar central la publicación, hacia 1966, de dos volúmenes titulados “Escritos”, que recopilaban tanto artículos ya publicados como otros inéditos, y aún otros nuevos, escritos especialmente para esa edición.
En 1973, durante el dictado de un seminario llamado “Aún”, Lacan se refería a esa publicación en estos términos: “…un día, en la cubierta de un volumen por salir, no encontré nada mejor que escribir la palabra “Escritos”. Esos escritos, ya se sabe, no se leen fácilmente. Puedo hacerles una pequeña confesión autobiográfica: eso precisamente pensaba yo. Pensaba, y a lo mejor la cosa llega hasta ese punto, pensaba que no eran para leer”. Estos comentarios, desconcertantes, aliviaron un poco a quienes hasta ese momento y luego por generaciones, se autodiagnosticaban debilidad mental por no poder pasar de los primeros párrafos en cada uno de esos escritos sin sentir cierto desaliento y efectos de sinsentido.
La primera publicación en castellano no soportó bien ese título puesto por Lacan, poco claro, tal vez, para los efectos de mercado, y le agregó “Lectura estructuralista de Freud”, cosa que, Lacan, y con razón, maldijo. Sin embargo, uno de esos llamados “estructuralistas”, de nombre Michel Foucault, dijo alguna vez que pensaba que Lacan esperaba, de la dificultad propia de la lectura de esos Escritos, que “el lector se descubriera a sí mismo como sujeto de deseo” y que el trabajo a realizar para leerlos fuera a su vez “un trabajo sobre uno mismo”.
Nuestro curso, con más modesta pretensión, intenta invitar a aquellos que no han pasado de los primeros párrafos de muchos de esos artículos, y a otros que, habiéndolo hecho, no lo han vuelto a intentar, a trasponer ese umbral de resistencia a partir del cual es posible que un texto provoque un deseo de saber, aún bajo la sospecha de la falta de Todo saber. Lo que se llama transferencia de trabajo.
Para ello, durante cuatro encuentros tomaremos algunos párrafos de un Escrito para comentar y exponer la generosidad de los textos de Lacan en cuanto abren, si se los sabe interrogar, verdaderos programas de investigación en torno a los problemas más cruciales del psicoanálisis, tanto en su fundamentación teórica como en el ejercicio de su práctica.
En este caso, el Escrito elegido es “Variantes de la cura tipo”, solicitado a Lacan y su grupo por uno de los psiquiatras más prestigiosos de la época, Henry Ey, como contribución a una Enciclopedia médica en 1953, luego rechazado, para, al fin, ser publicado en 1955.
Los esperamos los jueves 12 y 26 de mayo, 9 y 23 de junio, para un trabajo sobre un texto que interroga a la cura psicoanalítica a partir de una pregunta sobre lo que dice un psicoanalista que hace cuando dice que hace psicoanálisis.
Roberto Bortnik
Fecha de iniciación: Jueves 12 de mayo a las 20:30 horas.
Curso Breve 3:
Con-Textos de la Clínica 2011
(Segundo cuatrimestre)
Con-Textos de la Clínica 2011
(Segundo cuatrimestre)
El curso breve /seminario está orientado a profesionales y estudiantes avanzados que se encuentran trabajando – o tienen interés en trabajar- en instituciones desde una perspectiva psicoanalítica. Nos proponemos construir un espacio adecuado para el encuentro, intercambio y formación para psicólogos, médicos, psicopedagogos y aquellos actores institucionales; donde el abordaje de alguna cuestión teórica mas la conversación de un caso clínico nos permita profundizar sobre los siguientes ejes
Diagnóstico
Institución
Posición del analista
Institución
Posición del analista
El curso se desarrollará de la siguiente manera: Presentación de un tema teórico presentación clínica, conversación clínica.
Los esperamos los Martes: 13/09, 20/09, 27/09 y 04/10
Coordinan: Horacio Wild, Hernan Cenoz, Cecilia López Querbes y docentes invitados
Los esperamos los Martes: 13/09, 20/09, 27/09 y 04/10
Coordinan: Horacio Wild, Hernan Cenoz, Cecilia López Querbes y docentes invitados
Fecha de iniciación: Martes 13 de Septiembre a las 20:00 horas.
Curso Breve 3:
REAL, SIMBOLICO, IMAGINARIO.
Un acercamiento a la enseñanza de Lacan.
(Segundo cuatrimestre)
A cargo de: Mariana Li Fraini
Colaboradoras: Betiana Ripari, Lorena Compagnucci, Lorena Labastía, Virginia Mujica.
Tal como lo dice el título de esta serie de encuentros, seis en total, nos proponemos abordar una vía de acercamiento a la enseñanza de Jacques Lacan. Sabemos que entrar en esa enseñanza no es sencillo; siempre viene bien algo que oriente; una brújula, aunque fuera de época - el GPS hoy es la opción - , nos parece una buena metáfora ya que la orientación inexacta del antiguo instrumento hace que nos parezca indicado para ilustrar el particular camino que debemos andar, a la vez que es necesario que el que camina haga un esfuerzo de lectura (ahorrado por el gadget moderno) en relación a lo que el instrumento señala.
En esta ocasión hemos elegido como brújula lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario: los tres registros que Lacan introdujo desde un inicio en su enseñanza y que mantuvo a lo largo de la misma oponiéndolos entre sí, subsumiéndolos, privilegiando uno respecto de los otros, hasta hacer de ellos finalmente, un nudo que los torna equivalentes.
Por qué elegir estos tres para entrar en este intrincado camino? La respuesta nos la da el mismo Lacan cuando nos dice que "la tripartición de lo simbólico, lo imaginario y lo real (son) categorías elementales sin las cuales nada podemos distinguir en nuestra experiencia" [1].Es decir que la orientación que nos proponen estas tres categorías es doble: nos orientan respecto de la enseñanza de Lacan y a la vez, también y fundamentalmente, respecto a la experiencia psicoanalítica.
La invitación, entonces, es para aquellos que por primera vez se adentran en esta aventura de pensar con Lacan qué es el psicoanálisis y también para los que, ya adentrados, deciden dar una vuelta más, apostando a dejarse sorprender por lo nuevo que la repetición puede hacer surgir.
[1] Lacan, Seminario 1: Los escritos técnicos de Freud.
Días y horario: Jueves quincenales de 20 a 21.30 hs.
Inicio: 25/8
Programa de trabajo:
LO IMAGINARIO : 25/8 y 8/9
- El estatuto del Yo y su lugar en la experiencia analítica
- El modelo óptico (yo ideal, Ideal del yo)
- La transferencia como resistencia
Bibliografía:
- El estadío del espejo (Escritos 1)
- La agresividad en psiconanálisis (Escritos 1)
- Seminario 1 y 2
LO SIMBÓLICO: 22/9 y 6/10
- La vertiente de la palabra: instersubjetividad, deseo de reconocimiento, estatuto del inconsciente, del Otro y del sujeto.
- La vertiente del lenguaje: la estructura significante, la legalidad del inconsciente, el falo como significante del deseo.
Bibliografía:
- Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis (Escritos 1)
- Variantes de la cura tipo (Escritos 1)
- La instancia de la letra o la razón desde Freud (Escritos 2)
- La significación del falo (Escritos 2)
- La direcció de la cura y los principios de su poder (Escritos 2)
LO REAL: 20/10 y 3/11
- El goce como Das Ding
- El objeto (a): vacío y recupero
- No hay relación sexual
Bibliografía:
- Seminario 7
- Seminario 11
- Seminario 20
- Miller: Curso "Donc"
II. MODULOS DE INVESTIGACION
Módulo de Investigación 1:
El QUEHACER DEL ANALISTA:
El QUEHACER DEL ANALISTA:
los semblantes necesarios
2011
2011
(La formación de los psicoanalistas)
¿No han llevado a un formalismo decepcionante
que desalienta la iniciativa penalizando el riesgo,
y que hace del reino de la opinión de los doctos el
principio de una prudencia dócil donde la autenticidad
de la investigación se embota antes de agotarse?
(Lacan, 1953)
¿Qué hace un analista?, es una pregunta que apunta al orden de la experiencia misma en los distintos ámbitos en que se desarrolla su práctica, sea en la clínica, en distintas Instituciones y/o en la cultura misma. Esta pregunta entonces, tiene que ser retomada en perspectiva con la cita que precede el presente texto, en tanto, si se enmarca en lo que pretende ser un ámbito de investigación, debe alentar al trabajo que priorice la iniciativa y la prudencia, pero no la docilidad a la opinión docta, opinión(doxa?) que está en las antípodas de ser una “docta ignorancia”.
Este año la propuesta es trabajar el concepto de semblante, que mas allá de la clínica misma, por lo que se trabajará en principio lo que son los semblantes de la época, su incidencia en la cultura y en la subjetividad contemporánea. Si calificamos de contemporáneos a los semblantes, eso hace que nos preguntemos por los semblantes de otra época, que no es la nuestra. Lacan trata de dar cuenta de esto a través de los discursos, y propuso por lo menos cuatro (habría dos más a verificar), si entendemos esto es que podemos leer en su seminario XVIII: “No hay semblante de discurso, ya que todo discurso es de semblante”.
Luego sí, trabajaremos este concepto en relación con la clínica, me refiero a que será trabajado en forma explícita, nunca dejamos de estar en ella, nos preguntaremos entonces sobre por qué Lacan quería “un discurso que no fuera del semblante”.
Pero hay cuestiones que también surgen a partir de este tema y que abordaremos; si el semblante es necesario, para quién? Para el analista? Para quien se analiza?. Tiene alguna relación con el concepto que forjó Lacan de Real?
Bienvenidos...
Hernan Cenoz
Módulo de Investigación 2:
Arte, psicoanálisis y pensamiento 2011
Arte, psicoanálisis y pensamiento 2011
La sublimación como destino del objeto
El módulo de investigación es una invitación del CID Bahía Blanca para alentar el trabajo, la investigación y la participación de todos aquellos interesados en las posibles vinculaciones entre el arte, el pensamiento y el psicoanálisis: por ello el módulo es abierto para artistas, psicólogos, docentes, médicos, psicopedagogos, etc.
Cada participante del módulo trabaja sobre el material relacionado al tema central que se propone desde la coordinación (este año es “la sublimación como destino del objeto”) y sobre el tema particular que ha elegido investigar.
Respecto del tema particular junto con el coordinador se trabajara articulando tres ejes: Conceptual, Histórico, Clínico (de corresponder). En el espacio de trabajo grupal se trabajarán el tema central, y a su vez se compartirá lo singular de cada investigación, apostando a la formación de una pequeña comunidad epistémica que permita a cada uno hacerse de lo necesario para su trabajo
Es esperable que como producto del trabajo realizado, los distintos participantes del grupo de investigación puedan dar cuenta a partir de un escrito de aquello sobre lo que han investigado. El escrito como producto – si el participante así lo quiere - podrá presentarlo en las jornadas anuales, publicarlo en la WEB del CID y/o en el fanzine “BahíaMasotta: psicoanálisis y cultura en la Bahía”
Se realizará una reunión mensual a acordar con los participantes. El cupo es limitado.
Horacio Wild
INFORMES E INSCRIPCION PARA LAS DISTINTAS ACTIVIDADES
INFORMES E INSCRIPCION PARA LAS DISTINTAS ACTIVIDADES
iombahiablanca@yahoo.com.ar