martes, 9 de diciembre de 2008

Presentación del la Revista Conceptual



Hay una conferencia de Joyce del año 1907, sobre el poeta James C. Mangan, en la cual da una clave de la finalidad de su método. Dice que las masas aprecian a los poetas que “expresan” y dan “fuerza” a su época, pero que son “incapaces –las masas- de valorar una obra de verdadera autorrevelación”. En esta frase está lo que Joyce pensaba que era una obra: era la auto-revelación de quien la escribía, no en la comunicación con quien la leía. (…) La obra de autorrevelación, con sus artificios, es la autorrevelación de ese espíritu que es un goce sutil que en la soledad del lenguaje descubre el trayecto, el método, capaz de resonar en otros y que bien podría designar como la ‘soledad sonora’ del sinthoma. (…)
La paradoja del hombre de gusto, como la de cada psicoanalista, no sería diferente a la del que consagrase su soledad a proseguir, según el método de Joyce, el Finnegans.
Germán García “¿Joyce estaba loco?”,Conceptual Nº 9, APLP, 2008

jueves, 27 de noviembre de 2008

Violencia y medios de comunicacion


¿Qué es lo que ha cambiado para que dependiendo de la época, Clarín (o cualquier otro gran medio) sea el defensor del garantismo y los derechos humanos, al sheriff violento que reclama la prisión a todos sin si quiera pretender una máscara de mesura? En un mismo año, o de un mes a otro, puede a veces darse este viraje. ¿Cuáles son los intereses, las condiciones, que lo explican? Investigarlo y analizarlo con detalle es algo que todavía no se ha hecho extensamente. Y nuestras denuncias de punitivismo mediático seguirán sin provocar ningún efecto si no se analiza y aborda con investigaciones específicas estos fenómenos.


Extracto del artículo de: Mariano Hernán Gutiérrez. Prensa y persecución pública
http://www.derechopenalonline.com/derecho.php?id=15,521,0,0,1,0


Jacques Derrida afirma en Ecografías de la televisión que todo discurso actual es “artefactualidad”. Esta figura mixta entre artefacto y actualidad, expresa que la realidad actual no está dada, sino performativamente interpretada por numerosos dispositivos artificiales. Los medios no sólo fabrican la actualidad a partir de la selectividad de la información, sino que imponen una versión de los hechos. Detrás de lo “en vivo y en directo” se oculta la producción de la teletecnología y el etnocentrismo del poder.
Así, virtualidad no puede ya oponerse a realidad como Aristóteles distinguía potencia y acto, sino que, en nuestra época, actual y virtual se ensamblan en un nuevo modo de afectación del tiempo y espacio: el simulacro. Lo que no quiere decir que el sufrimiento, la guerra y la muerte sean ficticios, sino que lo actual no es el presente.


Extracto del artículo de: Mollo Juan Pablo. La otra cara de la delincuencia actual
http://www.elpsicoanalisis.net/numero15.html

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Jornadas IOM

INSTITUTO OSCAR MASOTTA
Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII

La enseñanza y las identificaciones
4º Seminario Intensivo del IOM
Viernes 28 de noviembre 2008
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

9.30 a 12 Hospital Borda
Presentación de enfermos: Roberto Mazzuca
Servicio de consultorios externos - Dr. Aníbal Goldchuk Ramón Carrillo 375 – (Nos reunimos en el Hall Central)

13 a 14 Hs.

Reunión Institucional Sede de la EOL

14 a 15,30 Hs.

Conversación Clínica Sede de la EOL
Samuel Basz - Stella Palma

CID-Tucumán “Una pregunta que no se responde” Andrea Fenik
CID-San Luis “El caso Josefina” Sohar Ruiz
Delegación Río Gallegos “Dos tiempos de un análisis” Mariana Filippo
Delegación San Miguel “Los escándalos de Teresita” Julieta Bermant


15,30 a 17 Hs.
Conferencias Sede de la EOL

“El Inconsciente y la enseñanza del psicoanálisis” Germán García
“La inercia de las identificaciones: caen…!!!! ” Jorge Chamorro


Seminario gratuito y cerrado para los participantes del IOM
EOL Sede en Buenos Aires Av. Callao 1033 – 5º piso – CP 1023
Tel. (54 11) 4811 2707 Fax. (54 11) 481-4300
eol@eol.org.ar http:www.eol.org.ar

Jornadas de la Escuela de Orientacion Lacaniana


INCONSCIENTE Y SÍNTOMA

XVII Jornadas Anuales de la EOL


29 y 30 de Noviembre de 2008
Marriott Plaza Hotel


Conferencia-Seminario en dos tiempos a cargo de Eric Laurent:


I - Plenaria del sábado: "El delirio de un inconsciente sin el sinthoma"

II - Plenaria del domingo: "El delirio de un sinthoma sin inconsciente"

jueves, 7 de agosto de 2008

exposicion artistico - artesanal auspiciada por el IOM

¿Cómo el arte, el artesanado, puede desbaratar,

Si puede decirse así, lo que se impone del síntoma

A saber, la verdad”

Jacques Lacan Seminario XXIII


Lo que soporta la obra:

Si bien Jacques Lacan a diferencia de Freud toma al alfarero como prototipo de la sublimación, e incluso indica en el Seminario “El Sinthome” al artesando como aquello que puede desbaratar lo que se impone del síntoma; no es muy común encontrar producciones de psicoanalistas que hagan referencia al papel de lo artesanal en Hospital de Día, quizás porque las elaboraciones respecto del papel de escritura son más claras, y resulta un poco más complicado el pensar lo artesanal a no ser que hagamos referencia a los últimos años de la enseñanza de Lacan.


El neologismo artesano-artista puede ser útil a la hora de establecer el por qué el artesanado se establece como una vía distinta a la del escrito con relación al tratamiento que se realiza del objeto a, entendiendolo en una primera instancia como aquello que queda localizado en el nudo borromeo a condición de construir un artificio que mantenga anundados RSI.


En la época de la pluralizacion de los nombres del padres, se hace más fácil no quedar atrapados en un discurso de lo artístico preso de un Ideal determinado, como ocurría en épocas anteriores donde se lo ligaba a determinada estética cultural que definia lo que era arte, de lo que no lo era. Advertidos de ello, quizás se facilita el poder pensar que la invención, lo artístico –al menos para el psicoanálisis – podría ligarse más a un saber-hacer que a una producción determinada, que el reconocimiento de determinada cultura no es condición necesaria y suficiente para decir “allí hay arte”, porque la sublimación antes que nada es un destino de la pulsión y del uso que el sujeto hace de ello.


Generalmente el hablar de la obra nos remite a lo singular, pero no necesariamente a lo único. Tanto el artista como el artesano-artista pueden pro-ducir más de una obra, encontrandonos por un lado con lo único de cada objeto artístico, pero también con aquello que Andy Warhol definía como “arte en serie”.


Cuando Pepe[1] dibuja a Lilith logrando que la voz deje de atormentarlo, no lo hace una sola vez sino que dibuja series de ella, para luego dibujar distintas mujeres. No es un único acto sino que se le hace necesario para mantener su estabilización la producción de dibujos en un momento, de escritos en otro. Pepe circunscribe el objeto de diversa forma, de igual manera sucede Francisco[2] para quien amasar pan todos los días se convierte en una forma sublime de “multiplicar los panes” permitiendole producir algo del nombre propio.



Los objetos del artesanado nos introducen en el problema de la sustancia ¿De qué sustancia hablamos en los dibujos de Lilith? ¿y en los panes?. A partir del pro – ducto podemos interrogarnos sobre aquello en lo que se sostiene.


De acuerdo al diccionario de Filosofía de José Ferrater[3] Mora el término substancia significaría “lo que está debajo” de las distintas cualidades o accidentes, sirviéndoles de sostén, pudiendo cambiar sus cualidades manteniéndose el soporte. Podemos suponer que cualquier objeto puede abrigar otra cosa; para avanzar en ello se hace necesario plantear la distinción aristotélica entre sustancia primera y sustancia segunda; para utilizar dichos conceptos como aproximación al entendimiento de la relación con lo que el psicoanálisis denomina sustancia gozante, entendida como el objeto a y su vinculación con la obra artística. La sustancia segunda sería aquello singular que contiene a la sustancia primera; en los ejemplo planteados, los dibujos de Lilith o los panes.


Desde un esquema de producción artesanal – artísitica podríamos decir que en los talleres se pro - ducen determinados objetos partiendo de distintos materiales que definimos como sustancia segunda, compartiendo la característica de ser sustancias sensibles que hacen de soporte a la sustancia primera. Los materiales con los que se realiza la obra nos permiten plantear dos cuestiones que resultan fundamentales a la hora de tratar de pensar el cómo operan los talleres:


· Los materiales que se utilizan tienen determinadas cualidades, y formas de trabajarlas. Que la obra realizada sea diversa no sería condición necesaria y suficiente para pensar que hay un cambio de la sustancia primera


· Si entendemos que el pro – ducto como aquello que conduce (ducere) delante de la vista a la sustancia primera, nos encontramos que para que la poiesis (hacer, producir en forma creativa, saber hacer) pueda realizarse, la Tejné (técnica) nos proporciona la posibilidad del hacer, y ella depende de los distintos materiales que se utilizarán (la sustancia segunda)


Evidentemente existen diferencias en la concepción de sustancia de la filosofía griega y el psicoanálisis. Para Aristóteles la sustancia primera plantea el problema del ser (ousía) como presencia y de esta manera, se desprende la sustancia del Ser como existente.[4] Para el psicoanálisis la sustancia primera nos plantearía el problema de la sustancia gozante, el objeto a y la sustancia segunda el de los objetos que se producen. Es un dato de la clínica el cómo en las distintas obras una misma especie del objeto a es la que se pone en juego, y por ello podemos pensar en la relatividad de los objetos en tanto estas sean capaces de pro – ducir la localización del objeto anudándolo mediante un artificio.


Horacio Wild

material extraido del texto "Fictiönis: teoría y práctica en Hospital de Dìa"



[1] Ver en este mismo texto el capitulo “Relatos de la clínica”

[2] Ver en este mismo texto el capitulo “Relatos de la clínica”

[3] Diccionario de filosofía José Ferrater Mora, Ed Ariel Filosofía

[4] Liliana Michanie en “Realidades y Artificios”, Ed EOL- Paidós, art. “La sustancia gozante”



martes, 10 de junio de 2008

Lilith ¿Diablesa o ángel?


“No sé si fue diablesa o ángel, es difícil saber
con las mujeres dónde el ángel termina
y comienza el demonio”
Oliverio Girondo

Las leyendas hebreas narran que antes de Eva fue creada otra mujer, Lilith. Se cuenta que era una mujer insumisa, una mujer que quería gozar y por ello fue exiliada; dicen las narraciones que vive refugiada en los rincones del Mar Rojo, donde mora con legiones de demonios lascivos. El canon bíblico exilió de la palabra a esta primera mujer; está fuera de la historia oficial, con excepción de dos breves pasajes; uno en Isaías, que la ubica viviendo en las ruinas del desierto, acompañada de sátiros y otro en alguna tangencial referencia en el libro de Job.


El origen de esta primera mujer bíblica es, como ella misma, un tanto oscuro. El nombre Lilith se deriva de Llilitu, es decir “demonio femenino”, ocupa un lugar de importancia en la demoniología judía, babilónica y sumeria.


También en algunas intrincadas etimologías hebreas el nombre Lilith es derivado de Lailil o Layil que significa “noche” “animal nocturno”. En algunas leyendas árabes este demonio tomó el nombre de “Karina”. Lilith es la mujer de la noche, la del vuelo, la que sabe volar, según la metáfora del poeta Oliverio Girondo.


Lilith representa la encarnación misma del endemoniado goce femenino. Fue creada de polvo al mismo tiempo que era creado el varón, sin embargo, es relegada cuando se niega a tener una actividad pasiva en el acto sexual: ella preguntaba “¿por qué me he de acostar debajo de ti?”, “fui creada también de polvo y por lo tanto soy tu igual”.


Adán intentó obligarla y la mujer, airada, pronunció el nombre indecible de Dios por lo que, en represalia, fue condenada al exilio. Esta expulsión posibilitó que Eva fuera re-creada para ocupar el lugar vacío y cumplir el mandato divino que dictó Dios para la mujer: “tu deseo será para tu marido”.


Dios se cuenta, construyó a Eva de una costilla de Adán para que fuera leal compañera y madre de sus hijos, remedio contra la soledad. Pacífico complemento. Con ella se inaugura el ideal de la relación hombre-mujer, el mito encarnado de la completud de los sexos. El mitólogo Robert Graves, escribe que Lilith reclamaba ser igual al varón y, por lo tanto, no complementa nada, es erotismo puro, es exceso, es suplemento. Ella sencillamente es otra. Es el lado del goce femenino.
El mito del génesis, entonces se encuentra estructurado por una dual designación de lo femenino: el deseo o el amor; Lilith o Eva.


María Cecilia López Querbes.

martes, 29 de abril de 2008

Apertura del Seminario anual.

Del objeto de deseo. Seminario por Roberto Bortnik. Abril 18

Bajo el título general del Seminario Clínico 2008 de la Delegación Bahía Blanca del IOM, “El objeto en la experiencia psicoanalítica”, Bortnik abordó la cuestión del objeto de deseo en psicoanálisis. Comenzó por distinguir el objeto del psicoanálisis en tanto disciplina, del objeto en psicoanálisis, articulado a la noción de sujeto, para luego distinguir el concepto del objeto, del objeto en la experiencia psicoanalítica. Respecto de la noción de “experiencia”, recordó que en Freud esta no se confunde con el concepto empirista de la misma, tal como se desprende, entre otras referencias, de la introducción al texto sobre “Pulsiones y sus destinos”. Y que, siendo el objeto un elemento esencial en la crítica empirista (Hume) a la noción de causa, puede servirnos de fondo para interrogar el paso que significa para nosotros hablar, precisamente, del “Objeto causa”. Luego señaló que en la época de la formación de Lacan, dos perspectivas contradictorias se proponen como verdaderos empirismos, la del neopositivismo y la fenomenología, de Husserl a Merleau Ponty, reformulando la noción de “experiencia”. A su vez, en Lacan el término “experiencia psicoanalítica” se distingue en sus primeros seminarios de otros sintagmas utilizados por el psicoanálisis anglosajón contemporáneos, tales como “situación psicoanalítica” y “terapéutica psicoanalítica”. En otro sentido, experiencia se distingue de “experimento”, diferencia que tiene como una de sus coordenadas el concepto del objeto para la ciencia y para el psicoanálisis. Por último, Bortnik propuso mantener la ambigüedad propia del término “experiencia” para su discusión durante el año de trabajo.

A continuación abordó la cuestión del deseo y su objeto, comenzando por Freud, quien trata por primera vez en forma más o menos sistemática la cuestión en su conocido capítulo VII de “La interpretación de los sueños”, aislando allí la función de un objeto de deseo en tanto perdido, apelando a una ficción conocida como la primera experiencia de satisfacción. Esta construcción freudiana es ubicada como condición de posibilidad para lo que poco tiempo después se plantearán como diferentes series en relación al objeto: la de la pulsión y la del amor en tanto “elección de objeto”.

El siguiente paso fue interrogar la función teórica que cumple en Freud su postulación de la experiencia de satisfacción, acentuando allí la distinción del orden de la necesidad del orden del deseo, con las consecuencias al nivel de la noción de objeto y de realidad y ubicando un nuevo modo de satisfacción propio del ser parlante al que Freud llama “realización” . En este punto, Freud se diferencia de los dos modos consagrados en su época para tratar la relación sujeto-objeto, la perspectiva gnoseológica y la evolucionista, que tienen en común el situar un objeto adecuado, sea para la captación pura del conocer o para la adaptación del organismo a su ambiente.

Con Lacan, Bortnik señaló que su punto de partida teórico es inseparable de su interrogación sobre los efectos de la intromisión del lenguaje en el hombre, y que es a partir de allí que levanta su promoción de la noción de deseo en psicoanálisis, opacada en las perspectivas del psicoanálisis desde los ´40, especialmente bajo la noción de “relación de objeto”, a donde Lacan dirige su crítica. A través de sus primeros 5 seminarios, Bortnik revisó las sucesivas fórmulas de Lacan en torno al deseo y sus consecuencias en cuanto al concepto del objeto: desde la ubicación del deseo en lo imaginario como “deseo del deseo del otro”, que abre a una fina descripción de la relación especular con el semejante, hasta la formulación del “deseo como deseo de reconocimiento” en lo simbólico, para luego proponer en su cuarto seminario que la categoría de la que hay que partir, conforme a la experiencia analítica, es la de la falta de objeto. Finalmente ubicó al nivel del seminarioV la fórmula de “el deseo como deseo del deseo del Otro”, para culminar con su distinción del trío necesidad, demanda y deseo, en donde el deseo es ubicado a partir de la demanda, como resto de lo que esta no puede reabsorber de la necesidad al nivel del significante.

miércoles, 9 de abril de 2008

Artificios


Foto Diario “El Diario”, Santa Rosa, La Pampa 1998


“Ay semoviente, austral humano mágico,

nómade Juan, desnudo en lo fonético?”

Juan Carlos Bustriazo Ortiz Del “Libro del Ghenpin


¿Cómo se construye una prosa hipnótica, musicante y musitante, erótica y elegíaca, donde se circunscribe[1] un espacio textual articulando significantes que provocan la amplificación de significaciones con otros que fugan el sentido[2]? ¿Cómo se inventa un poema en el que por momentos pareciera que no es una pluma sino un pincel lo que el autor utiliza? Juan Carlos Bustriazo Ortiz, poeta de la Argentina profunda, con su arte - y artificio – ha edificado una respuesta singular con la que produce y se produce como artista, desplegando un “saber hacer” que le brinda un sello inconfundible.

¿Bustriazo Ortiz es un Poeta del límite?[3] Surge la pregunta a partir de pensar el tratamiento y experiencia que realiza con la palabra: La pluma, usada cual pincel impresionista que en cada trazo escribe el paisaje; el uso de diversos recursos como la enclisis, neologismos, metonimia; la combinación de la lengua española con lenguas originarias; el juego fonético y su efecto musical; el virtuosismo para mostrar y velar aquello que entra en contacto con el horror, la muerte, la ausencia; la pasión que parece empujarlo más allá de los muros de lo bello y del lenguaje, hacia lo arcano, el misterio, La Mujer.

Podrían señalarse distintos hechos de su biografía personal, pero difícilmente por ese medio pueda atraparse y sujetarse una invención que le es propia. Quienes lo conocen y han estudiado su obra[4] cuentan que el propio Bustriazo Ortiz pareciera encontrarse “inválido a la hora de explicarla, como si la poesía le aconteciera, y su única responsabilidad hubiera sido la de un escriba, no la de un escritor”[5]; “dice escribir atento al dictado, en estado de trance o como producto del sueño o del alcohol (acercándose) a la experiencia mística”[6].

Sergio de Mateo[7] relata que la obra de Bustriazo consta de unos 70 u 80 escritos – en su mayoría inéditos- producidos por el autor entre 1954 y 1990. En ese último año comienza a ser atendido en el Hospital “Lucio Molas” de La Pampa, donde quien había construido un lugar desde la palabra escrita se encontraba “encerrado en un mutismo total”[8]. Cinco años tardará su alta médica. Luego se casa con quien hoy es su compañera: Lidia Fernández.

En la actualidad Bustriazo Ortiz participa de la vida cultural pampeana y regional. Su obra – gracias a sus amigos y admiradores- comienza a dejar de ser local para encontrar un lugar dentro de la poesía nacional y latinoamericana.

Horacio Wild


[1] Horacio Wld “El Icono, una palabra para el ojo”, Revista Conceptual Nro 7, 2007
[2] Jorge Alemán – Sergio Larriera “Existencia y sujeto” Ed. Grama, 2007
[3] Jorge Alemán – Sergio Larriera, Op. Cit
[4] Sergio de Mateo –poeta pampeano- es quizás quien más se ha preocupado y ocupado por la difusión de la Obra de Busquiazo Ortiz., tomamos como referencia de este trabajo distintos escritos que figuran en su WEB “Museo Salvaje” http://www.museosalvaje.com.ar/BustriazoOrtiz/CriticaBustriazo.htm donde escriben: Andrés Ajens, Cristian Aliaga, María Teresa Andruetto, Dora Battistón, Miguel de la Cruz, Daniel Freidemberg, Rosa Blanca Gigena de Morán, Teresa Girbal, Carlos Aldazábal, Marcela Merlini, Carla Rivara, María Rosa Rousseau Salet y el propio Sergio de Mateo.
[5] Dora Battistón “Juan Carlos Bustriazo Ortiz: poeta itinerante” http://www.museosalvaje.com.ar/BustriazoOrtiz/CriticaBustriazo.htm
[6] María Teresa Andruetto “Entre la amistad y el retorno de los espectros personales” http://www.museosalvaje.com.ar/BustriazoOrtiz/CriticaBustriazo.htm
[7] http://www.museosalvaje.com.ar/BustriazoOrtiz/BioBustriazo.htm
[8] Cristian Aliaga, “Poesía de la Pampa Secreta: Juan Carlos Bustriazo Ortiz” Revista Fledermaus Nro. 6 http://www.revistafledermaus.com.ar/Numero_6/Nota_1.htm

Actividades para el 2008

SEMINARIO CLINICO DEL IOM AÑO 2008
(Dictado por docentes del IOM)
ENCUENTROS BIMENSUALES


Del objeto de deseo
Roberto Bortnik
18 de abril

Del objeto de la Pulsión
Susana Amado
13 de junio

Del objeto de amor
Luis Tudanca
22 de agosto

Del objeto a de Lacan
Irene Kuperwajs
31 de octubre
Viernes de 20:00 a 22:00 hs.

SEMINARIOS DE LA DELEGACION LOCAL

19/ 04 Sobre las relaciones de objeto
Hernán Cenoz y Cecilia López Querbes
03/05 El objeto a como causa de deseo
Juan Pablo Mollo y Mariana Li Fraini
14 / 06 Las especies del objeto a
Horacio Wild
12/07 El objeto a como plus de goce
Juan Pablo Mollo
23/ 08 El objeto a en las estructuras clínicas
Horacio Wild
13/ 09 Función fálica y síntoma: La otra clinica lacaniana
Hernán Cenoz
01/11 El objeto en la sexualidad femenina
Mariana Li Fraini
Sábados de 10:00 a 13:00 hs.

Lectura del Seminario V de Jacques Lacan:
Las formaciones del Inconciente


10/04 Juan Pablo Mollo
08/05 Horacio Wild
05/06 Hernán Cenoz
03/07 Mariana Li Fraini
14/08 Juan Pablo Mollo
04/09 Mariana Li Fraini
09/10 Horacio Wild
06/11 Hernán Cenoz

Jueves de 20 a 2130


Módulos de Investigación

Arte y Psicoanálisis Horacio Wild

Clínica Lacaniana Juan Pablo Mollo

Psicoanálisis y Comunidad Hernán Cenoz

Efectos Terapéuticos Rápidos Mariana Li Fraini

Informes e iniscripción
iombahiablanca@yahoo.com.ar