domingo, 12 de abril de 2009

Concluyeron las II Jornadas del Instituto Oscar Masotta - Centro de Investigación y Docencia de Bahía Blanca

El 28 de marzo de 2009 se realizó en la ciudad de Bahia Blanca la II Jornadas del Instituto Oscar Masotta, Cento de Investigación y Docencia Bahía Blanca.

De igual manera que en las I Jornada del IOM Bahía Blanca realizada en Noviembre de 2007, un grupo de artistas locales organizó una muestra artística titulada Esculturas: arte & psicoanálisis, donde los participantes de las jornadas y el público en general pudieron apreciar obras de los escultores Dorotea Fookes, Adrián Privitello, Graciela Cribbari, Alina Liberman, Graciela Di Stéfano, Jessica Monaldi y Guillermo Omies.

La apertura de las Jornadas estuvo a cargo de Roberto Bortnik, quien fuera designado por el Comité de Iniciativa como Director del CID. Aprovechando la oportunidad sumó a las palabras de bienvenida, una explicación general de las diferencias entre una Delegación y un CID, presentando el Programa de Formación a tres años que ofrecemos, el Programa del año 2009, los docentes designados por el Comité de Iniciativa, y los docentes locales que colaborarán en el dictado del Curso Anual.


La primer mesa de la Jornada tuvo por nombre Arte & psicoanálisis. La coordinación estuvo a cargo de Horacio Wild, quien coordina el módulo de Investigación. Se presentaron los siguientes trabajos:

El zapato en la obra de Vargas: la decantación de un semblante, trabajo de investigación realizado por Maximiliano Diez. El autor realiza una breve reseña de la vida de Vargas, quien dibujo las mujeres que podríamos considerar semblantes de distintas épocas: Ana Mae Cliff, Marilyn Monroe, Greta Garbo, Dorothy Lamour, Marlene Dietrich, Bárbara Stanwyck, Paulette Goddard, Nita Naldi, Ann Sheridan, Ava Garder, Jane Russell, Shirley Temple, entre otras. El rasgo distintivo de las chicas de Vargas, es aquello que decanta detodos sus dibujos: el lugar particular del zapato. Es en este punto donde el autor se pregunta si se trata de la desmentida de la castraciónm o como dice Miller en “¨lógicas de la vida amorosa” se trata de la condición amorosa del “hombre sin ambagues” donde la exigencia es que la falta esté marcada.

De pasiones Bermejas: la pasión en el poema Unca Bermeja de Bustriazo Ortiz, trabajo presentado por el coordinador Horacio Wild. El autor realizó una breve reseña biográfica de Bustriazo Ortiz, para abordar el tema de las pasiones –en especial de la pasión triste - prestando un particular interés tanto a los neologismos del poema como a una figura gramatical singular perteneciente al barroco, conocida con el nombre de Enclisis Pronominal, recurso que elimina el vacío medial entre el verbo y el pronombre formando una sola palabra, efecto holofrásico que condicionaría la emergencia del sujeto.

Eva Perón, la voz apasionada Trabajo realizado por Noemí Naón y María Cristina Alvarado. Las autoras orientaron incialmente su trabajo desde la lectura de los semblantes de mujer en la época de Eva, para luego deslizarse hacia la voz, objeto sutil que destaca por sobre la imagen de Eva Perón. Jorge Alemán, Michel Poizat, Junzo Kawoada pasan a ser referentes fundamentales para analizar la voz como fenómeno político, lazo social, manifestación de lo Otro que trasciende, voz tercera, voz del Otro. Finalizan su trabajo con un fragmento del poema de Leónidas Lamborghini “Eva Perón en la Hoguera”

Taller de madera, un modo de operar en la psicosis Escrito por Maximiliano Diez El autor articula a partir de una experiencia concreta en un proyecto artístico-artesanal realizado en un Hospital de Dìa, el problema de la sustancia en la tradición filosófica y el psicoanálisis; la cuestión la sublimación y la producción artesanal, las diferencias entre Tejné y empiria. A traves de dos viñetas clínicas nos presenta modos distintos de compensación de la psicosis: a) por vía de la empiria b) por via de la tejné.


La segunda mesa de las Jornadas se llamó Psicoanálisis y comunidad. La coordinación estuvo a cargo de Hernán Cenoz quien coordina el módulo de investigación. Se presentaron los siguientes trabajos.

En primer término, expuso Antonela Di Buo, cuyo trabajo se tituló: “Diferentes nombres para una práctica institucional”. La autora, a partir de la definición de dispositivo postulada por Foucault y retomada por Agamben, aborda las distintas nominaciones que irá tomando dos dispositivos del Servicio de la Residencia en donde efectuó su práctica. Servirá su recorrido para plantear distintas temáticas que hacen a la práctica del psicoanálisis en Instituciones de Salud, así se discutirá sobre qué práctica debe soportar la denominación Supervisión, Control o Auditoria, portando dichas nominaciones diferentes direcciones en la práctica cotidiana.

Luego Cecilia Lopez Querbes, invitada a la mesa, habló sobre su trabajo: “Hospital de Día, una a-puesta a la palabra”, producido a partir de su experiencia como coordinadora de un Hospital de Día. En el trabajo efectúa el enmarcado de qué efectos supone la implementación de un dispositivo que tiene como eje el compromiso desde la palabra y apunta a establecer lazos sociales, para lo cual nos trae justamente los dichos de pacientes que han atravesado la experiencia.

En tercer lugar, Lorena Martín, presentó su trabajo sobre “El trabajo de Duelo”, a partir del que, tomando aportes de Freud y Lacan, trabaja sobre los mecanismos que hipotetiza emparentandolos y diferenciándolos con la estructura clínica de la psicosis. Establecerá además como la cultura intenta responder a la pérdida que implica subjetivamente todo el trabajo del duelo.

Por último, Natalia Scaccia, presenta su investigación sobre el tema “Los usos del tiempo en Psicoanálisis”. En él toma el tiempo bajo dos aspectos; en el primero opone la época actual - que denomina como “hipermodernidad” - con la concepción milleriana de los tiempos en análisis; también se va a extender sobre lo que Lacan expresa al respecto. El segundo aspecto estará referido a las sesiones denominadas “cortas” o “variables”, indagando en el debate que se produce en el Campo del Psicoanálisis.

La tercera mesa se denominó Clínica Lacaniana. La coordinación estuvo a cargo de Juan Pablo Mollo quien coordinó el módulo de investigación. Se presentaron los siguientes trabajos.

Consideraciones sobre el miedo y la angustia, de Julieta Sabanés. La autora presenta el relato de una primera entrevista donde una paciente muestra diversos miedos que le acontecen. Sin embargo, no se trata de una fobia (donde le miedo organizaría con un significante el campo de la realidad) ni tampoco un fenómeno de pánico (donde el miedo sería masivo, deslocalizado y por fuera del significante). El relato del caso continúa y los miedos vienen acompañados de relatos sobre su infancia: un miedo a los tornados encubre una escena familiar: cuando ella era bebé, un tornado arrasó su hogar; sus padres huyeron y cuando regresaron una viga atravesaba su cuna. Puede situarse, entonces, que la narración de los miedos vela un punto de angustia con respecto a sus padres que la dejan caer.

La anorexia entre el estrago y la histeria, de Betania Xamo. La autora enseña el caso de una joven con síntomas de anorexia donde puede situarse el momento de desencadenamiento a partir del descubrimiento de que el padre tiene una amante. La lógica del caso admite dos lecturas que no se contraponen: la anorexia por el lado de la histeria encuentra un anudamiento identificatorio al padre y al precio del rechazo del cuerpo. Al mismo tiempo, la anorexia como estrago testimonia un atolladero con respecto al deseo de una madre depresiva y no deseada por su marido. Sin embargo, ambas posiciones que se superponen en la anorexia, también resultan compatibles en cuanto a la no asunción de una posición femenina que le permita anudarse a un hombre.

El sujeto supuesto caer, de Rosaura Etcheverri. La autora relata la consulta de una mujer que viene de un intento de suicidio, ahorcándose. La posición del analista se sostiene sin la instalación del sujeto supuesto saber sino a través de la escucha y la espera, soportando la trasferencia masiva. Así, el tiempo subjetivo se despliega en las entrevistas y la paciente se reposiciona en lo simbólico. Finalmente, una sanción desde el deseo del analista permite la entrada en análisis y la instalación del dispositivo analítico. De esta forma, se pasa del intento de suicidio a la elaboración de “otra” soga al cuello que la paciente llevaba.

Las II Jornadas finalizaron con la Presentación de la reedición del libro de Oscar Masotta “Introducción a la lectura de Jacques Lacan”. La presentación fue coordinada por Marian Li Fraini. Daniela Gaviot realizó una referencia histórica sobre Oscar Masotta y el Psicoanálisis en habla hispana, la presencia del programa de Masotta en la Universidad, y los intentos de desestimar la importancia de Oscar Masotta en la trasmisión y desarrollo del Psicoanálisis de la Orientación lacaniana. Roberto Bortnik hizo referencia a la introducción como a distintos capítulos del libro, pero también transmitió el entusiasmo que implicó para los jóvenes de su generación el encuentro con el libro de Masotta, invitando al público presente a dejarse entusiasmar por lo que transmite Oscar Masotta.

Horacio Wild