domingo, 22 de noviembre de 2009

Clase de Miguel Furman: Las identificaciones

Introducción

Miguel Furman comienza la clase diciendo que la perspectiva de trabajo será la de entender a la identificación como solución del sujeto ante el encuentro con lo real. A partir de esto se trabajará sobre las identificaciones en los tres registros ISR.

La Identificación que funda al Yo como objeto imaginario, como solución primaria a lo real del cuerpo fragmentado, será completada por la Identificación al Ideal del Yo, aquella que permite la salida del Estadío del Espejo y transforma la imagen real en imagen virtual.

I(a) ------- I (A) --------→ i´(a)

En palabras de Freud se podría decir que es la transformación del narcicismo primario al secundario que se produce vía identificación al Ideal del Yo. El Símbolo introduce la mediación que sitúa a los dos personajes: el yo distinto del otro. El Ideal introduce la clase. El “yo soy una guacamaya” de los indios Bororó (La agresividad en psicoanálisis) identifica al sujeto con la clase de las guacamayas.

Identificación Simbólica

Podríamos realizar la lectura de Psicología de las masas” desde los tres registros ISR planteando, por ejemplo, cómo Freud ubica al semejante en una relación narcicista localizando lugares se adjudica al otro como objeto, modelo, rival y auxiliar; como sabemos este tipo de relaciones se establecerá en distintos lazos sociales. También se ubican en el eje imaginario la fascinación y sugestión, como la agresividad narcicística. Miguel Furman citando a Freud sugiere que la parábola de Schopenahuer sobre los puercoespines ateridos ilustra la necesidad de la mediación en los momentos de agresividad imaginaria. La historia es que “en un crudo día invernal los puercoespines de una manada se apretaron unos con otros para prestarse mutuo calor pero al hacerlo así se hirieron co sus púas y hubieron de separarse. Obligados de nuevo a juntarse por el frío, volvieron a pincharse y distanciarse. Estas alternativas de aproximación y alejamiento duraron hasta que les fue dado hallar una distancia media en las que ambos males fueron mitigados.

En el cap VII de Psicología de las masas Freud aborda de lleno la problemática sobre la identicicación. El punto de partida basándose en la estructura edípica es la Identificación al Padre, al Ideal; anterior o quizás simultánea a la identificación con la madre que sería de naturaleza más libidinal. La identificación al padre puede ser dividida en Ser como el padre y Tener como el padre; lo que nos permite entenderlo como antecedente a la identiciación con la referencia al falo

A continuación Freud señalará tres identificaciones 1) Identificación al síntoma de la otra: la tos de la madre para sustituirla en la relación con el padre. 2) Identificación a la tos del padre: sustituye la elección de objeto, modo en que se transforma la elección de objeto en una identificación; de solución de la relación con el objeto. 3) Identificación al rasgo del Ideal: que puede ser parcial y limitada a un rasgo de la persona o del objeto.

De allí Freud deduce:

a) La identificación es una forma de enlace afectivo a un objeto

b) Se convierte en una sustitución de un enlace libidinoso al objeto

c) Puede surgir si el sujeto descubre un rasgo común con otro sujeto con el cual no tiene un lazo libidinal directo. Esta última forma de identificación es la que Freud adjudica a los enlaces identificatorios de una masa.

En la melancolía no habría identificación a lo simbólico sino identificación al objeto.

Identificación y rasgo unario

Jacques Lacan al comienzo del Seminario sobre “La identificación” dirá que ésta se sitúa como “la barrera donde la transferencia encuentre su límite y pivote”; es decir de acuerdo como funcione la relación transferencial en términos de identificación imaginaria, simbólica o real, la transferencia encuentra un obstáculo o su motor.

La identificación es la relación del sujeto con el significante y el Rasgo Unario es el significante que extraído del conjunto de los significantes “podría sustituir a todos los elementos que constituye la cadena, soportar esa cadena por sí solo, y simplemente por ser siempre el mismo. El rasgo unario como soporte se relaciona con el Ideal del Yo” .

El S1 es único. Los que hacen cadena si se distinguen entre sí, por eso escribimos

S1 → S (barrado) →S2…S3…S4…

El rasgo unario es a) Marca, b) Letra y c) Nombre propio

Identificación en la histeria.

En el sueño de “la bella carnicera” podemos ubicar el deseo insatisfecho

S1 → ( ) No tiene salmón, la tienda está cerrada

Un significante representa a la bella carnicera para una falta

Caviar ( ) → quiero que no me lo traigan

Freud lo interpreta como una rivalidad con la amiga, para Lacan las mujeres no son rivales sino que se identifican entre ellas (a la falta). El tema es tener el deseo insatisfecho. La escapatoria hacia el campo del deseo por parte de la histérica la mantiene en una falta de modo paradojal

No se trata de imitación como pensaba TARDE, “si nuestra paciente se identifica con su amiga es porque esta es inimitable en ese deseo instatisfecho por ese slamón que Dios congfunda si no es El quien lo ahuma”, aunque el deseo queda identificado, el deseo instatisfecho es el falo como falta.

Identificación al hombre

Recordamos que la Identificación al rasgo del Ideal del yo permite usar al hombre como instrumento para tener un punto de llegada a la otra. También es un modo de sostener la pregunta en el campo de la otra, sobre el enigma de ser mujer. Esta identificación permite a la Histeria constiutir su yo como viril para realizar la pregunta “¿qué es ser una mujer?”

Pregunta histérica e identificación:

La Identificación es un modo por el cual se intenta acceder auna respuesta a la precunta ¿Qué es una mujer?. Las dos direcciones son a) Al Hombre y b) a la mujer. Cuando no funciona la identificación al Ideal pueden aparecer como problema el pasaje al acto y el síntoma

Identificación de lo real e identificación con lo real

¿Qué significa que el sujeto se identifique con el objeto?

En la identificación con lo real nos encontramos con los fenómenos de angustia, duelo, melancolía, siniestro, doble, despersonalización, psicosis y pasaje al acto entre otros. Nos referimos a la identificación de lo real con relación a la dirección de la cura en las neurosis y en el fin de análisis, cuestión que también puede plantearse para el tema de identificaicón al síntoma.

La identificación con lo real

Identificación en duelo y melancolía:

Freud estudió las diferencias entre el duelo y melancolía ubicando al fuelo como reacción que se produce ante la pérdida de un ser amado, la patria, la libertad, el ideal, etc; en tanto que la melancolía sería un estado que implica la cesación de interés, la pérdida de la capacidad de amar, la inhibición de las funciones, puediendo legar a autoreproches y acusaciones delintarte que implicaría la pérdida de la capacidad de la sustitución del objeto perdido, hasta el punto tal del intento de “conservción del objeto por medio de una psicosis alucinatoria”

Una de las primeras cuestiones a tener en cuenta es que no es el objeto lo que cae sobre el yo (está perdido) sino su sombra. El objeto retorna en forma de sombra sobre el yo y por su presencia lo disuelve en su función.

a (topología real)

______________________________

Yo (topología imaginaria)

La sombra del objeto tiene una topología real, éxtima, moebiana y al situarse sobre el yo lo disuelve como función.

¿Por qué en la melancolía estaría dificultada la sustitución del objeto? Si la vinculamos a la psicosis, por la forclusión del nombre del padre la sustitución significante del objeto estaría perturba

El pasaje al acto implica la salida del sujeto, la fuga, la caida del campo del Otro y “en ese preciso momento el sujeto es su identificación absoluta con ese pequeño a al que se reduce. Es decir se trata de la identificación con el objeto y una caída del sujeto del campo del Otro.


Horacio Wild

Bahiamasotta: Psicoanalisis y cultura en la Bahía en la II Feria de Editoriales Autogestionadas

"La Feria de Editoriales Autogestionadas nace con la intención de conformar un espacio de intercambio de experiencias y producciones de aquellos emprendimientos editoriales y artísticos independientes y/o alternativos, con el propósito de establecer relaciones que permitan una expansión real del trabajo realizado. La FEA es un ámbito generador de posibilidades.
Cada editorial y proyecto que participen dispone de un espacio para presentar sus trabajos, junto con la posibilidad de realizar alguna presentación de libros, ciclo de lectura o charla."


jueves, 19 de noviembre de 2009

Seminario Intensivo en Buenos Aires

INSTITUTO OSCAR MASOTTA
Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y el D Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII

Actualidad del síntoma en la clínica analítica

5º Seminario Intensivo del IOM

Viernes 27 de noviembre 2009

Ciudad Autónoma de Buenos Aires


9.30 a 12 Hs. Hospital Borda

Presentación de enfermos

Roberto Mazzuca

R Ramón Carrillo 375 – (Nos reunimos en el Hall Central)


13 a 14 Hs. Reunión Institucional Sede de la EOL


14 a 15,30 Hs. Conversación Clínica Sede de la EOL

Germán García – Stella Palma

“Caso Emmanuel” Alejandra Borla Salta

“Tratamiento de una psicosis infantil al grito de gol” Diego Villaverde Paraná

“Caso B.” Christian Gómez Posadas


15,30 a 17 Hs. Conferencias Sede de la EOL

"Discurso analítico y síntoma" Samuel Basz

“Gracias al síntoma” Jorge Chamorro


Seminario gratuito y cerrado para los participantes del IOM

EOL Sede en Buenos Aires Av. Callao 1033 – 5º piso – CP 1023

Tel. (54 11) 4811 2707 Fax. (54 11) 481-4300

iom@eol.org.ar stpalma@eol.org.ar http:www.eol.org.ar

lunes, 9 de noviembre de 2009

Próxima clase curso anual

INSTITUTO OSCAR MASOTTA
Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y el
Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII

Centro de Investigación y Docencia -Bahía Blanca

SEMINARIO CLINICO ANUAL
Escritos: Una aproximación intertextual
Tema: La función del Padre

Adela Fryd
Analista Miembro de la EOL y miembro de la AMP

Viernes 13 de Noviembre
20hs

Informes
Tel. 0291-156447083
Lugar: Asociación Médica –Gorriti Nº 770
e-mail: iombahiablanca@ yahoo.com. ar
www.bahiamasotta. com.

martes, 15 de septiembre de 2009

REPROGRAMACION DE ACTIVIDADES

NUEVO CRONOGRAMA OCTUBRE-NOVIEMBRE 2009


Oct.16 Seminario Tema: Hacia la Experiencia Cecilia López y Hernán Cenoz
Oct.23 Seminario Tema: Las Identificaciones Horacio Wild
Oct.30 Seminario Tema: Las Identificaciones Miguel Furman
Nov. 6 Seminario Tema: La función del padre Juan Pablo Mollo
Nov.13 Seminario Tema: La función del padre Adela Fryd

domingo, 13 de septiembre de 2009

BAHIAMASOTTA: PSICOANÁLISIS Y CULTURA EN LA BAHIA

Con mucho agrado les anunciamos que se encuentra en circulación la publicación del CID Bahía Blanca: BAHIAMASOTTA- PSICOANALISIS Y CULTURA EN LA BAHIA.
El formato es un fanzine de distribución gratuita.



En el primer número los siguientes textoS:

TRIBUS URBANAS: Luis Tudanca
EL SENTIDO DE UNA CRÍTICA: Roberto Bortnik
ENTRE DOS NIEBLAS: Horacio Wild
DA VINCI Y EL DOBLE: Betania Xamo
LA MUÑECA Y LAS COMPLEJIDADES DEL YO: M C Alvarado y Noemí Naón
HAMLET Y LA OTRA ESCENA: Juan P Mollo
LA VOZ DEL BANDONEÓN, LA VOZ DE LA SIRENA: Maximiliano Diez
DEFICIT DE ATENCIÓN, UNA EPIDEMIA ESCOLAR: Hernán Cenoz

domingo, 16 de agosto de 2009

Inicio Curso Breve del Segundo Cuatrimestre 2009: Con - Textos de la clinica

INSTITUTO OSCAR MASOTTA
Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y el
Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII
Centro de Investigación y Docencia -Bahía Blanca

Curso breve
Con – Textos de la clínica

Horacio Wild, Hernán Cenoz, Cecilia López Querbes
Presentaciones clínicas a cargo de invitados

Frecuencia quincenal: Jueves 20.30hs
Inicio: jueves 27 de Agosto

Temario a desarrollar en las 5 clases:
Devastación afectiva
Hospitales / centros de día
Nuevas marginalidades
Presos del diagnóstico
Urgencia subjetiva

Programa Completo: www.bahiamasotta.com.ar

Informes
Tel. 0291-156447083
Lugar: Asociación Médica –Gorriti Nº 770
e-mail: iombahiablanca@yahoo.com.ar

jueves, 11 de junio de 2009

Reseña de la clase de Mónica Wons en el CID Bahía Blanca

Juanito y la problemática del falo

El 5 de junio Mónica Wons – Docente designada por el Comité de Iniciativa- comienza la clase planteando que el síntoma de Juanito (la fobia) surge como respuesta a la falla de la intervención paterna; haciendose necesario para entender la Lógica del caso la introducción del concepto de Significante fundamental, aquel que ordena la Lógica Significante. Si Freud apiunta al padre Imaginario Lacan se dirije al padre simbólico, entendiendo la cura como construcción de la metáfora paterna en forma desviada y no plena, lo que permite anudar el agente de la castración ausente.

A los 3 ½ años Juanito se pregunta dónde está el falo. Pregunta sí la madre tiene pene, responde en forma afirmativa. Tiempo del comienzo de la fobia; él es el objeto que completa imaginariamente aquello que la madre desea, encontrándose en un tiempo imaginario, dual. Se convierte en apéndice de la madre; va a todos lados con ella. Un dato que no es menor: el padre cuando visita a su propia madre no va con su esposa, sino con su hijo.

Juanito también tendrá un apéndice: a partir de la práctica masturbatoria en su cuerpo irrumpe un goce. Un sueño de angustia antecede la fobia: la madre se va, lo que será interpretado como angustia de separación. Con la irrupción del pene real Juanito queda ubicado en la hiancia que se produce entre un tiempo donde ya no se encuentra mas (ser el falo) y un tiempo donde nunca va a reconocerse (tener el falo). El pasaje del ser al tener implica la caída del lugar de metonimia del falo de la madre, pero para ello el padre debiera ofrecer algo para no quedar abandonado en la pura privación de la madre… la que frente al falo responde “eso es una porquería” por lo que Juanito supone que su falo es una porquería.

Al no obtener una respuesta en este tercer tiempo del Edipo, se producirá una regresión a la fase oral: el temor a ser devorado. Recordemos que la madre lacaniana es pensada como una boca de cocodrilo que se abre y se puede cerrar en cualquier momento; siendo necesario que exista al menos un palo para evitar que esa boca se cierre… si esto no es seguro se produce:

1) Angustia

2) Miedo a salir de la casa → miedo al caballo →se constituye la fobia

Para Juanito la constitución de la fobia implica una ganancia: la angustia insoportable se transforma en miedo; el caballo se encuentra en funcion simbólica y representara al padre, la madre, la hermana… El caballo permite introducir un orden simbólico: separar el adentro del afuera, ordenar el espacio. Hace carne la existencia de un límite.
Jacques Lacan presta especial atención a la fantasía de las jirafas; en ella notamos cómo la metáfora se construye en el juego de sustituciones significantes. La jirafa como papel puede arrugarse… esto implica un proceso de simbolización. De igual manera con el plomero observamos cómo se realiza el pasaje de la imagen al símbolo, ya que algo se quita y algo se reemplaza. La pérdida es condición para la recuperación en la forma de falo, de poder llevar los títulos en el bolsillo y para ello el padre debe dar muestras de que lo tiene y que puede darlo.

Con relación al padre Freud va a decir que por un lado se trata del miedo al padre –caballo- donde el odio está en juego; y la angustia ante el padre donde el amor juega su partida. Lacan dirá que lo que a Juanito angustia es la ausencia del padre, de la función paterna. La angustia por el padre nos indica el padre carente; se angustia ante el caballo pero tambien en ausencia del padre.

Con relación a la fobia de Juanito se pondrán en juego dos hipótesis y su resolución: la emergencia del pene real y la carencia paterna. La pregunta es ¿cómo se relacionan ambas?

Al no tener localizada la función, Juanito no tiene como soportar la emergencia del pene real en la medida en que no puede porque no hay un padre agente de la castración. Freud – en una visita que le realiza Juanito con su papá- ocupa el lugar del padre simbólico y aporta significantes que le permitirán a Juanito hacer metáfora – metonimia para construir un fantasma que le permita constituir su fobia.
En el caso clínico no se verifican dos condiciones para el pasaje del ser al tener:

a) La función del padre como agente de la castración

b) El padre dador (tercer tiempo del edipo) que puede restituir eso que el
sujeto sí o sí tiene que perder.

No están en juego el padre real ni el pene real del padre; por ello Juanito no puede responder a su propia irrupción de goce. La fobia se constituye pero es a su vez una solución. Lacan dirá “Entiéndanme bien. Nada en la observación nos permite pensar, en ningún momento, que se resuelvva de ninguna forma, sino con el dominio del falo materno, en la medida en que Juan ocupa su lugar, se identifica con él, ciertamente lo domina”

Sobre el cierre de la jornada, Mónica Wons abordará lo que se define como un nuevo tipo viril, y para ello hará referencia al Seminario 4 pag. 418 y siguientes donde Lacan dice que “Juanito se sitúa en determinada posición pasivizada, y cualquiera que sea la legalidad heterosexual de su objeto, no podemos considerar que agote la legitimidad de su posición”; la duda de legitimidad es planteada ab lo que se había definido previamente como metáfora desviada, por lo que juanito se acerca a determinado tipo de hombres encantadores que esperan la iniciativa del otro lado, típico de una virilidad de época.

Finalmente Mónica Wons recomienda la lectura de la Conferencia de Ginebra sobre el Síntoma, que podemos encontrar en Intervenciones y Textos II Ed Manantial, para ubicar aquello fundamental que se mantiene en la lectura de Juanito a lo largo de los años, y la nueva vuelta que Lacan da en 1975.

Horacio Wild

domingo, 7 de junio de 2009

Curso Anual

INSTITUTO OSCAR MASOTTA

Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y el
Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII
Centro de Investigación y Docencia -Bahía Blanca
SEMINARIO CLINICO ANUAL

Hacia la sexualidad femenina
Mariana Li Fraini

Viernes 12 y 19 de Junio
20hs

Informes
Tel. 0291-156447083
Lugar: Asociación Médica –Gorriti Nº 770
e-mail: iombahiablanca@yahoo.com.ar

martes, 19 de mayo de 2009

La lógica del Significante -

Reseña de la clase "Lógica del Significante"
Roberto Bortnik
Director CID Bahía Blanca - Docente Instituto Oscar Masotta

LOGICA DEL SIGNIFICANTE. Clase 2 (reseña)
Mayo 8, 2009

Prosiguiendo el comentario sobre “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis” se abordó el capítulo 3, “Las resonancias de la interpretación y el tiempo del sujeto en la técnica psicoanalítica”. En primer lugar se destacó, en cuanto a las funciones de la palabra, su función creadora de sentido, su función en la realización del sujeto y de la verdad, y su función alusiva y evocadora antes que informativa o comunicacional.
En este último sentido, precisamente, Lacan parte en este capítulo de señalar que la técnica que sus contemporáneos designaran como análisis de las resistencias se funda en una concepción que Lacan llama del “lenguaje-signo”, en consonancia con la recientemente surgida teoría de la comunicación en el lenguaje. Bortnik recordó que en 1949 se habían publicado “Cibernética” de Wienner y “Teoría matemática de la comunicación” de Shannon. Y, por otra parte, que en el seminario 5 Lacan retomaría más sistemáticamente su crítica a esta concepción en psicoanálisis apoyado en la construcción de ese “esquema de la comunicación a la luz de la experiencia analítica” que concluyó en su “grafo del deseo”. En “Función y campo…” se inica una crítica a esta concepción a partir de reformular el lugar de la palabra y el lenguaje en la experiencia analítica, que pasa por diferentes argumentos, incluyendo una revisión del pretendido lenguaje animal. Lo que está en cuestión es una concepción, en el psicoanálisis contemporáneo, del lenguaje como instrumento de comunicación, de expresión de hechos internos; a la vez, un desencanto por los límites del lenguaje verbal, apelando al plano preverbal, gestual-corporal, etc. A la vez, una concepción de la sesión analítica en términos de una relación interpersonal interpretable como relación “aquí-ahora-conmigo”, y las diferentes concepciones sobre la determinación de los síntomas en clave biologista, culturalista o psicologista. Concepciones que tienen en común la exclusión de la determinación propiamente inconciente en el sentido freudiano.
Esta revisión crítica de Lacan se apoya cada vez más, a partir de este texto, en dos nociones capitales cuya construcción como conceptos se desplegará a lo largo de los años siguientes: la del sujeto y la del significante. Bortnik propuso entonces trazar un arco entre este texto y el de 1957, “Instancia de la letra en el inconciente” para seguir paso a paso la construcción del concepto de significante a partir de su derivación, como término, extraído de la Lingüística General de De Saussure.
Afirmando que Lacan lee a De Saussure y a Jakobson con Freud, Bortnik intentó mostrar la renovación que produjo en la lectura de esos primeros textos de Freud “sobre la función del significante en el inconciente”. En primer lugar, destacando la transformación del signo saussureano en el algoritmo S/s como tópica del inconciente, promoviendo la primacía del significante sobre el significado, y su autonomía en las leyes que, tomadas y transformadas del texto de Jakobson sobre las afasias, Lacan denomina metáfora y metonimia como leyes freudianas del proceso primario. En segundo lugar, la distinción de enunciado y enunciación promovida por Jakobson para la elaboración de la pregunta por el sujeto que conviene al inconciente en tanto estructurado como un lenguaje. En tercer lugar, la conclusión sobre las formaciones del inconciente como metafóricas y el deseo inconciente como metonímico.
Por último, Bortnik destacó la importancia de “repasar la lección”, especialmente para quienes creen saberla, tomando como hilos conductores los conceptos de sujeto y significante, para captar el notable trabajo de precisión y fundamentación que realizara Lacan desde el esquema que leemos en el texto de Freud sobre el caso Signorelli hasta la construcción del cuaternario metafórico en el seminario V sobre las formaciones del inconsciente. A la vez, la lectura de “Los sueños”, el texto recomendado de 1901, en el que Freud no cesa de subrayar la importancia de la materialidad de las palabras en el sueño, la llamada “sobredeterminación” y lo que recalca en la elaboración del sueño como “ …la plenitud de medios representativos formales que el sueño posee para exponer las relaciones lógicas de las ideas latentes…”. Bortnik recomendó, finalmente, la lectura de las conferencias que Miller diera en 1981 sobre “Lógica del significante”, publicadas en “Matemas II” y de un libro de varios autores, miembros de la EOL, bajo la coordinación de Juan Carlos Indart, publicado como “Vigencia de las formaciones del inconciente”; sin olvidar la vigencia, en este punto, de los “Ensayos lacanianos” y del seminario sobre el seminario de Lacan sobre “La carta robada”, de Oscar Masotta, recientemente reeditado.

domingo, 26 de abril de 2009

Conferencia de Jacques Alain Miller en Buenos Aires

Primera Parte



Segunda Parte



Tercera parte



Cuarta parte




enlace original http://www.youtube.com/watch?v=EGH-45KSK7I

domingo, 12 de abril de 2009

Concluyeron las II Jornadas del Instituto Oscar Masotta - Centro de Investigación y Docencia de Bahía Blanca

El 28 de marzo de 2009 se realizó en la ciudad de Bahia Blanca la II Jornadas del Instituto Oscar Masotta, Cento de Investigación y Docencia Bahía Blanca.

De igual manera que en las I Jornada del IOM Bahía Blanca realizada en Noviembre de 2007, un grupo de artistas locales organizó una muestra artística titulada Esculturas: arte & psicoanálisis, donde los participantes de las jornadas y el público en general pudieron apreciar obras de los escultores Dorotea Fookes, Adrián Privitello, Graciela Cribbari, Alina Liberman, Graciela Di Stéfano, Jessica Monaldi y Guillermo Omies.

La apertura de las Jornadas estuvo a cargo de Roberto Bortnik, quien fuera designado por el Comité de Iniciativa como Director del CID. Aprovechando la oportunidad sumó a las palabras de bienvenida, una explicación general de las diferencias entre una Delegación y un CID, presentando el Programa de Formación a tres años que ofrecemos, el Programa del año 2009, los docentes designados por el Comité de Iniciativa, y los docentes locales que colaborarán en el dictado del Curso Anual.


La primer mesa de la Jornada tuvo por nombre Arte & psicoanálisis. La coordinación estuvo a cargo de Horacio Wild, quien coordina el módulo de Investigación. Se presentaron los siguientes trabajos:

El zapato en la obra de Vargas: la decantación de un semblante, trabajo de investigación realizado por Maximiliano Diez. El autor realiza una breve reseña de la vida de Vargas, quien dibujo las mujeres que podríamos considerar semblantes de distintas épocas: Ana Mae Cliff, Marilyn Monroe, Greta Garbo, Dorothy Lamour, Marlene Dietrich, Bárbara Stanwyck, Paulette Goddard, Nita Naldi, Ann Sheridan, Ava Garder, Jane Russell, Shirley Temple, entre otras. El rasgo distintivo de las chicas de Vargas, es aquello que decanta detodos sus dibujos: el lugar particular del zapato. Es en este punto donde el autor se pregunta si se trata de la desmentida de la castraciónm o como dice Miller en “¨lógicas de la vida amorosa” se trata de la condición amorosa del “hombre sin ambagues” donde la exigencia es que la falta esté marcada.

De pasiones Bermejas: la pasión en el poema Unca Bermeja de Bustriazo Ortiz, trabajo presentado por el coordinador Horacio Wild. El autor realizó una breve reseña biográfica de Bustriazo Ortiz, para abordar el tema de las pasiones –en especial de la pasión triste - prestando un particular interés tanto a los neologismos del poema como a una figura gramatical singular perteneciente al barroco, conocida con el nombre de Enclisis Pronominal, recurso que elimina el vacío medial entre el verbo y el pronombre formando una sola palabra, efecto holofrásico que condicionaría la emergencia del sujeto.

Eva Perón, la voz apasionada Trabajo realizado por Noemí Naón y María Cristina Alvarado. Las autoras orientaron incialmente su trabajo desde la lectura de los semblantes de mujer en la época de Eva, para luego deslizarse hacia la voz, objeto sutil que destaca por sobre la imagen de Eva Perón. Jorge Alemán, Michel Poizat, Junzo Kawoada pasan a ser referentes fundamentales para analizar la voz como fenómeno político, lazo social, manifestación de lo Otro que trasciende, voz tercera, voz del Otro. Finalizan su trabajo con un fragmento del poema de Leónidas Lamborghini “Eva Perón en la Hoguera”

Taller de madera, un modo de operar en la psicosis Escrito por Maximiliano Diez El autor articula a partir de una experiencia concreta en un proyecto artístico-artesanal realizado en un Hospital de Dìa, el problema de la sustancia en la tradición filosófica y el psicoanálisis; la cuestión la sublimación y la producción artesanal, las diferencias entre Tejné y empiria. A traves de dos viñetas clínicas nos presenta modos distintos de compensación de la psicosis: a) por vía de la empiria b) por via de la tejné.


La segunda mesa de las Jornadas se llamó Psicoanálisis y comunidad. La coordinación estuvo a cargo de Hernán Cenoz quien coordina el módulo de investigación. Se presentaron los siguientes trabajos.

En primer término, expuso Antonela Di Buo, cuyo trabajo se tituló: “Diferentes nombres para una práctica institucional”. La autora, a partir de la definición de dispositivo postulada por Foucault y retomada por Agamben, aborda las distintas nominaciones que irá tomando dos dispositivos del Servicio de la Residencia en donde efectuó su práctica. Servirá su recorrido para plantear distintas temáticas que hacen a la práctica del psicoanálisis en Instituciones de Salud, así se discutirá sobre qué práctica debe soportar la denominación Supervisión, Control o Auditoria, portando dichas nominaciones diferentes direcciones en la práctica cotidiana.

Luego Cecilia Lopez Querbes, invitada a la mesa, habló sobre su trabajo: “Hospital de Día, una a-puesta a la palabra”, producido a partir de su experiencia como coordinadora de un Hospital de Día. En el trabajo efectúa el enmarcado de qué efectos supone la implementación de un dispositivo que tiene como eje el compromiso desde la palabra y apunta a establecer lazos sociales, para lo cual nos trae justamente los dichos de pacientes que han atravesado la experiencia.

En tercer lugar, Lorena Martín, presentó su trabajo sobre “El trabajo de Duelo”, a partir del que, tomando aportes de Freud y Lacan, trabaja sobre los mecanismos que hipotetiza emparentandolos y diferenciándolos con la estructura clínica de la psicosis. Establecerá además como la cultura intenta responder a la pérdida que implica subjetivamente todo el trabajo del duelo.

Por último, Natalia Scaccia, presenta su investigación sobre el tema “Los usos del tiempo en Psicoanálisis”. En él toma el tiempo bajo dos aspectos; en el primero opone la época actual - que denomina como “hipermodernidad” - con la concepción milleriana de los tiempos en análisis; también se va a extender sobre lo que Lacan expresa al respecto. El segundo aspecto estará referido a las sesiones denominadas “cortas” o “variables”, indagando en el debate que se produce en el Campo del Psicoanálisis.

La tercera mesa se denominó Clínica Lacaniana. La coordinación estuvo a cargo de Juan Pablo Mollo quien coordinó el módulo de investigación. Se presentaron los siguientes trabajos.

Consideraciones sobre el miedo y la angustia, de Julieta Sabanés. La autora presenta el relato de una primera entrevista donde una paciente muestra diversos miedos que le acontecen. Sin embargo, no se trata de una fobia (donde le miedo organizaría con un significante el campo de la realidad) ni tampoco un fenómeno de pánico (donde el miedo sería masivo, deslocalizado y por fuera del significante). El relato del caso continúa y los miedos vienen acompañados de relatos sobre su infancia: un miedo a los tornados encubre una escena familiar: cuando ella era bebé, un tornado arrasó su hogar; sus padres huyeron y cuando regresaron una viga atravesaba su cuna. Puede situarse, entonces, que la narración de los miedos vela un punto de angustia con respecto a sus padres que la dejan caer.

La anorexia entre el estrago y la histeria, de Betania Xamo. La autora enseña el caso de una joven con síntomas de anorexia donde puede situarse el momento de desencadenamiento a partir del descubrimiento de que el padre tiene una amante. La lógica del caso admite dos lecturas que no se contraponen: la anorexia por el lado de la histeria encuentra un anudamiento identificatorio al padre y al precio del rechazo del cuerpo. Al mismo tiempo, la anorexia como estrago testimonia un atolladero con respecto al deseo de una madre depresiva y no deseada por su marido. Sin embargo, ambas posiciones que se superponen en la anorexia, también resultan compatibles en cuanto a la no asunción de una posición femenina que le permita anudarse a un hombre.

El sujeto supuesto caer, de Rosaura Etcheverri. La autora relata la consulta de una mujer que viene de un intento de suicidio, ahorcándose. La posición del analista se sostiene sin la instalación del sujeto supuesto saber sino a través de la escucha y la espera, soportando la trasferencia masiva. Así, el tiempo subjetivo se despliega en las entrevistas y la paciente se reposiciona en lo simbólico. Finalmente, una sanción desde el deseo del analista permite la entrada en análisis y la instalación del dispositivo analítico. De esta forma, se pasa del intento de suicidio a la elaboración de “otra” soga al cuello que la paciente llevaba.

Las II Jornadas finalizaron con la Presentación de la reedición del libro de Oscar Masotta “Introducción a la lectura de Jacques Lacan”. La presentación fue coordinada por Marian Li Fraini. Daniela Gaviot realizó una referencia histórica sobre Oscar Masotta y el Psicoanálisis en habla hispana, la presencia del programa de Masotta en la Universidad, y los intentos de desestimar la importancia de Oscar Masotta en la trasmisión y desarrollo del Psicoanálisis de la Orientación lacaniana. Roberto Bortnik hizo referencia a la introducción como a distintos capítulos del libro, pero también transmitió el entusiasmo que implicó para los jóvenes de su generación el encuentro con el libro de Masotta, invitando al público presente a dejarse entusiasmar por lo que transmite Oscar Masotta.

Horacio Wild

viernes, 27 de marzo de 2009

Programa de la II Jornada del IOM Bahía Blanca a realizarse el 28/03/09


jueves, 19 de marzo de 2009